2ª semana: Nuestra forma de utilizar los recursos
VISIÓN GLOBAL  
Fuente: http://www.40ultimos.org
MAURITANIA
Población: 3.422.000
IDH: 0,453
 Calores
Con
 el cambio climático y los calores de nuestros mares, los salmones 
salvajes cada vez tendrán más dificultades para sobrevivir en libertad.
Los osos polares pasarán largas y difíciles temporadas de calor dedicando mucho más tiempo a buscar salmones que comer.
Los pescadores artesanales sufrirán pena por la desaparición del salmón 
salvaje, lástima por los osos y como los osos dedicarán mucho más tiempo
 a buscar pesca para alimentar a sus familias.
Las mujeres de los pescadores artesanales sufrirán pena por la 
desaparición del salmón salvaje, lástima por el oso y apoyarán a los 
hombres que, como los osos dedicarán mucho más tiempo a buscar pesca 
para alimentar a sus familias, mientras tendrán que incrementar aún más 
sus jornadas para suplir el ingreso y alimento procedente de la pesca.
En África las mujeres de los pescadores artesanales sufrirán pena por la
 desaparición del salmón salvaje, lástima por el oso y apoyarán a los 
hombres que, como los osos dedicaran mucho más tiempo a buscar pesca 
para alimentar a sus familias, mientras se verán obligadas a recorrer 
distancias cada vez mayores para cargar latas de agua.
En África las hijas y los hijos de las mujeres de los pescadores artesanales… morirán masivamente de hambre.
En algunos rincones del planeta, hombres y mujeres, sufrirán pena por la
 desaparición del salmón salvaje, lástima por el oso, compasión por 
profesiones tan meritorias como la de pescador, solidaridad con el drama
 de las mujeres africanas y rabia por la muerte de tantos niños y niñas.
 Encenderán el aire climatizado para sofocar tantos calores.
Gustavo Duch. Lo que hay que tragar. Los libros del lince 2010, p.113
Nuestra forma de utilizar los recursos
En España, desde hace unos años el pico de demanda energética no es 
en los momentos más crudos del invierno sino en verano, debido a la 
popularización de los aparatos de aire acondicionado. Aunque las 
energías renovables están creciendo, éstas aún no llegan al 25 % de la 
producción nacional de electricidad (el otro 75 % se sigue produciendo 
de forma no renovable).
Una mayoría muy cualificada de científicos lleva tiempo advirtiendo de 
que la temperatura global de la tierra no deja de aumentar y que esto 
está producido por la actividad humana. Los motivos inmediatos de este 
incremento térmico residen en la emisión de gases de efecto invernadero 
(CO2, metano) y en la deforestación. Las grandes causas se pueden 
resumir en cinco palabras: Agricultura, Ganadería, Transporte, 
Construcción, Climatización. No se trata de abandonar estas actividades 
sino de practicarlas de forma respetuosa con el medio ambiente. Ya 
sabemos técnicamente cómo podríamos hacerlo; falta voluntad política y 
conciencia ciudadana.
Las consecuencias de este calentamiento global las sufren, sobre todo, 
los habitantes de los países más pobres, como Mauritania, un país muy 
vulnerable a los efectos de la desertificación . Las consecuencias, 
además de ambientales, son también sociales y económicas: reducciones en
 la producción agrícola y ganadera, éxodos del campo a la ciudad, 
pobreza generalizada.
Y tú, hijo de hombre, di a la casa de 
Israel: Vosotros andáis diciendo: «Nuestros delitos y nuestros pecados 
pesan sobre nosotros y por eso nos estamos consumiendo. ¿Cómo podemos 
vivir así?» Diles: «Por mi vida, oráculo del Señor Dios, que yo no me 
complazco en la muerte del malvado, sino en que el malvado se convierta 
de su conducta y viva. Convertíos, convertíos de vuestra mala conducta. 
¿Por qué habéis de morir, casa de Israel?» (Ez 33, 10-11)
 ¡Bendito seas, Padre, tú eres un Dios de vivos y no de muertos; tú no quieres la muerte de nadie!
Para ayudarnos a pensar y debatir
¿Cómo podemos vivir así? Según el Informe PNUD de 2011, ante la pregunta
 de si el calentamiento global está causado por el hombre, responde 
afirmativamente el 54,4 % de la población de los países de IDH muy alto,
 con grandes disparidades: Japón: 83,7 %; España: 63,2 %; Estados 
Unidos: 35,9 %; Emiratos Árabes: 29,2 %. A la vista de estos datos, ¿es 
verdad que nos estamos consumiendo? ¿Qué nos parece?
Para profundizar:
La web de Consumo colaborativo aporta información muy estimulante sobre otra forma de consumo, transporte y uso de energía.
Resumen del Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de 2011, titulado “Sostenibilidad y equidad”
Artículo “Diez falsos mitos sobre el cambio climático“. Ecologistas en Acción:
Materiales y noticias de Greenpeace España sobre el cambio climático
Página Ingenios de Producción Colectiva, de Ecologistas en Acción.
Revista Opciones (cas) / Opcions (cat)
 Fuente: http://www.40ultimos.org