martes, 26 de marzo de 2013

Martes de Semana Santa 2013

Martes de Semana Santa


Evangelio: Juan 13, 21-33. 36-38
En aquel tiempo, estando Jesús a la mesa con sus discípulos, se conmovió profundamente y declaró: «Les aseguro que uno de ustedes me va a entregar».
Los discípulos comenzaron a mirarse unos a otros, preguntándose a quién podría referirse. Uno de ellos, el discípulo al que Jesús tanto amaba, estaba recli­nado sobre el pecho de Jesús. Simón Pedro le hizo señas para que le preguntara a quién se refería. El discípulo que estaba reclinado sobre el pecho de Jesús le preguntó: «Señor, ¿quién es?»Le contestó Jesús: «Aquel a quien yo dé el trozo de pan que voy a mojar en el plato». Y, mojándolo, se lo dio a Judas Iscariote, hijo de Simón. Cuando Judas recibió aquel trozo de pan mojado, Satanás entró en él.
Jesús le dijo: «Lo que vas a hacer, hazlo cuanto antes». Ninguno de los que estaban a la mesa con Jesús entendió lo que había querido decir. Como Judas era el que llevaba la bolsa del dinero, algunos pensaron que le había encomendado que comprara lo necesario para la fiesta o que diera algo a los pobres. Judas, después de recibir el trozo de pan mojado, salió inmediatamente. Era de noche. Al salir Judas, dijo Jesús: «Ahora va a manifestarse la gloria del Hijo del hombre, Dios será glorificado en él. Y si Dios va a ser glorificado en el Hijo del hombre, también Dios lo glorificará a él. Y lo va a ser muy pronto. Hijos míos, ya no estaré con ustedes por mucho tiempo. Me buscarán, pero les digo ahora lo mismo que ya dije a los judíos: “Adonde yo voy, ustedes no pueden venir”». Simón Pedro le preguntó: «Señor, ¿adónde vas?» Jesús le respondió: «Adonde yo voy tú no puedes seguirme ahora; algún día lo harás». Pedro insistió: «Señor, ¿por qué no puedo seguirte ahora? Estoy dispuesto a dar mi vida por ti». Jesús le dijo: « ¡De modo que estás dispuesto a dar tu vida por mí! Te aseguro, Pedro, que antes que el gallo cante, me habrás negado tres veces».


Meditación
Imaginemos por un momento cuán grande habría de ser la decepción de Jesús aquella noche. Él había elegido doce amigos, para que estuvieran con él y luego enviarles a predicar; y después de estar con ellos, enseñarles, acogerlos y animarlos resulta que uno de ellos le traiciona. 
Debió ser muy duro. Pero aún así, Jesús no se opone, no pone resistencia, al contrario, le anima a que haga lo que tiene que hacer. Y esto lo hace porque Jesús tenía claro que él había venido a cumplir la voluntad del Padre y que este trago amargo de la traición lo tenía que beber, aunque ello superara sus fuerzas. Una vez más se pone de manifiesto que la invitación que te hace Jesús para seguirle no impide que caigas en las tentaciones por eso el cristiano debe estar permanentemente en oración para fortalecer el vínculo de comunión con el Padre y evitar caer en las garras del demonio.
Ante el anuncio de Jesús de que uno de ellos le traicionaría, vienen las preguntas acerca de quién puede ser. Pedro, a quien Jesús le nombra como cabeza de la Igle­sia toma la iniciativa y con una señal le dice a Juan que le pregunte de quién se trata.
“…Judas, después de tomar el pan, salió inmediatamente”. Era de noche. Con su actitud Judas sale inmediatamente del cenáculo, es como si dijéramos que sale del espíritu de comunión en el que vivía antes de tomar la decisión de traicionar a Jesús. Era de noche, recordemos que el evangelista Juan juega mucho con los opuestos (Luz-tinieblas; cielo-tierra; noche-día). 
Al especificar que era de noche nos quiere decir la que Judas ha pasado de ser hijo de luz, que busca la verdad, a ser hijo de las tinieblas, que no hace la voluntad del Padre, sino que actúa conforme a sus intereses individualistas. Al leer este pasaje bíblico casi siempre caemos en la tentación de juzgar y condenar la actitud de judas, sin darnos cuenta de muchas veces, también nosotros traicionamos a Jesús con nuestras acciones. 
Traicionamos a Jesús cuando queremos hacer nuestra voluntad, no la suya. Traicionamos a Jesús cuando no somos coherentes con lo que decimos y hacemos. Traicionamos a Jesús cuando no ponemos nuestro granito de arena para que se haga visible el reino de Dios aquí en la tierra. Traicionamos a Jesús cuando nos volvemos indolentes ante la necesidad del hermano.

INTENCION

Procuremos hacer lo que a él le agrada y aferrémonos a la oración para no caer en la tentación de traicionar a aquel que lo hizo todo por ti y por mí.

lunes, 25 de marzo de 2013

Lunes de Semana Santa 2013

Lunes de Semana Santa


Hoy recordamos a María de Betania, la hermana de Lázaro y de Marta, que unge los pies de Jesús con un óleo caro y se seca los pies con sus cabellos. María fue una de las buenas amigas de Jesús, Él parece haber pasado tiempo con su familia en Betania a menudo.

Pero sólo en el Evangelio de Juan, María se identificó como la persona que realiza este gran acto de amor, que escandalizó a Judas. En los evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) permanece sin nombre, sin embargo Jesús dice que lo que ha hecho se lo mencionará "en memoria de ella". (En su libro del mismo nombre, Elizabeth Schussler-Fiorenza destaca la ironía donde se recuerda su acto, pero no su nombre.) Algunos piensan que la razón de que ella fuera nombrada en Juan es que había pasado ya suficiente tiempo, y que estaría fuera de peligro. Antes, por ejemplo, durante la redacción de Marcos y Mateo, haber hecho tal acto para Jesús (y quizá todavía estaba en Betania) la habría puesto en riesgo. Gerald O'Collins, SJ, en "Jesús: Un Retrato" dice que el "anonimato protector" puede ser eliminado con el paso del tiempo.

Leemos acerca de lo que hizo María - un gesto espléndido y conmovedor a la vez, compasivo, amoroso y humilde -. Y nos decimos a nosotros mismos: "Si yo estuviera allí, me habría gustado hacer algo así, Me hubiera gustado honrar a Jesús de esta manera". A veces podemos sentirnos tristes por no haber existido cuando Jesús estuvo con nosotros - de haberlo conocido, de haberlo escuchado, en honor a él de esta manera.

Sin embargo, con los pobres y necesitados podemos hacerlo. Jesús nos dice que lo que hagamos con el "más pequeño de nuestros hermanos y hermanas", lo hacemos con Él.
¿Se puede tratar a los pobres y a los enfermos y necesitados, a los solitarios y olvidados, con el mismo cuidado y con la misma atención que le hubieras prodigado a Jesús?
Tu puedes ungir a los necesitados con el precioso aceite de Su amor y secarles los pies con tu caridad.

"María unge a Jesús la cabeza y los pies", por James Tissot
James Martin SJ

450 º aniversario de la CVX (Comunidades de Vida Cristiana)

Día 25 de marzo: 

450 º aniversario de la CVX (Comunidades de Vida Cristiana)

Gustar de ese momento y de esa emoción tan llena de misterios ...


La Espiritualidad ignaciana es fundamentalmente una experiencia de salvación que se traduce en un espontáneo seguir a Jesús y servir a los demás. Las mociones experimentadas en la oración se traducen a una llamada a la misión. La mística ignaciana es contemplativa y comprometida.

Cuando Ignacio de Loyola sintió que Dios lo amaba incondicionalmente, aun con sus contradicciones morales y psicológicas, rápidamente, se colocó como discípulo en su camino. Discípulo que el Señor inmediatamente enviaba a la misión. Una respuesta al amor gratuito experimentado por Ignacio, resultó en el servicio desinteresado a los más pobres y necesitados. Él sólo repetió lo que Dios había hecho consigo en prime lugar: Él me amó hasta el fin!

Quién practica los Ejercicios Espirituales ignacianos experimenta este doble sentido: la salvación personal y el servicio gratuito. Por lo tanto, no es sorprendente que algunos laicos, solteros o casados, que hayan hecho esta experiencia, también se pongan al servicio de los demás dentro de la Iglesia. La contemplación de la persona de Jesús y su propuesta siempre llama a la acción y al compromiso.

Los primeros en probar este modo y orden de oración fueron algunos jóvenes de Barcelona, allá por el 1563, que rápidamente quedaron alrededor de Ignacio de Loyola. Arteaga, Calixto, Cáceres y Juan fueron los primeros, pero luego vinieron otros como María Flor y Ana de Benavente ... Esta gente sentía que este nuevo camino hacia Dios les abría horizontes nunca imaginados.

Hoy, como en la época de Ignacio, también hay personas que se sienten invitadas a hacer esta experiencia entrando profundamente dentro de sí y experimentando la iluminación que propone la Santa Palabra dentro de los Ejercicios.

La CVX Mundial anuncia un Año Jubilar por los 450 años de camino en la Iglesia; una buena oportunidad para agradecer el pasado, vivir el presente y mirar el futuro con esperanza.

En los días del 30 de julio hasta el 8 de Agosto se celebrará la XVI Asamblea Mundial de la CVX en el Líbano, donde más de 250 personas de diferentes partes del mundo (70 países!), Se reunirán para elegir nueva junta directiva y marcar proféticamente la dirección de estos laicos. La Comunidad, La Espiritualidad y El Apostolado son fundamentales para estos discípulos de Jesús, formados en la espiritualidad de San Ignacio.

La CVX ha estado en Argentina desde el año 1973 (unos 40 años desde la primer Asamblea Nacional) y hoy involucra a alrededor de 100 "cevequianos" que se reúnen en pequeños grupos para compartir la vida y el apostolado.

Los miembros de la CVX hacen, en algún momento, la experiencia fundante de los Ejercicios Espirituales en 30 días seguidos o por etapas cosa que los sitúa libre y dinámicamente ante Dios y ante los demás en la Iglesia. Para algunos, es una vocación, un modo "ignaciano" de vivir con otros el Evangelio. Una comunidad mundial laical y profética con profundo sentido ecuménico.

La devoción mariana tiene su lugar en su historia y en su espiritualidad, así Nuestra Señora los coloca amorosamente con el Hijo y al lado de los amigos del Hijo, los necesitados.

CVX va de la mano con los jesuitas, sin perder por ello su autonomía laical. La diversidad de razas y apostolados constituyen la gran riqueza de este movimiento de hijos e hijas de la Iglesia.
Para obtener más información, visite la página web: www.cvx.org.ar



adaptacion para argentina del sitio padreramonsj.blogspot.com

viernes, 22 de marzo de 2013

Examen de mi Cuaresma 2013

Examen de mi Cuaresma 2013

Estamos llegando al final de la cuaresma, este tiempo privilegiado que nos da la Iglesia en el Calendario Anual para acercarnos mas a Dios y para con pequeños gestos también acercarnos mas a nuestros hermanos.
Conviene, cada que culmina una etapa en un lapso de tiempo, a sugerencia de san Ignacio, repasar como hemos transitado esta cuaresma, cuáles actitudes, pequeñas renuncias, dificultades y hasta desafíos me he encontrado en este trayecto de 40 días.
En lo posible dentro de un ambiente de oración precedido por una breve plegaria de accion de gracias.

Repasemos cinco puntos:


1. Dar gracias a Dios por los beneficios recibidos.

Todo es don de Dios. Puedo tener previstos diversos motivos de agradecimiento: (por la creación, por mi vocación, por lo que Cristo entregó, por la Eucaristía, por la presencia de María como Madre de Dios y como madre nuestra), por circunstancias especiales, aniversarios cumpleaños y favores recibidos, etc.
El fruto que se pretende en este primer punto es muy importante; trataré de alcanzar de Dios conocimiento interno de tanto bien recibido, para que, reconociéndolo y agradeciéndolo plenamente, pueda en todo amar y servir a Dios nuestro Señor.

2. Pedir gracia para conocer los pecados y aborrecerlos.

Pedir Luz. Dios está presente en todos mis actos. Le pido que me reprenda con su amor si halla en mí algo que le ofende o le desagrada.

3. Ver qué he hecho de pensamiento, de palabra y obra.

Recordando mi jornada, mi semana, mi cuaresma, las personas que he tratado, los sitios donde he estado…
Este punto es el más breve de todo este ejercicio: es el tiempo de examen propiamente dicho.

4. Pedir perdón a Dios particularmente por las faltas que vea en mi examen. Y pedir perdón en general, por todos los pecados de mi vida.

Motivar mi arrepentimiento. Comparar lo que Dios ha hecho por mí, según el punto primero, con mi conducta, según el punto tercero. Entrar en la pasión y en los trabajos de la redención. Me puedo imaginar que estoy a los pies de Jesús, el Hijo de Dios, clavado en la cruz, y me pregunto: ¿Qué he hecho por Cristo? ¿Qué hago por Cristo? ¿Qué debo hacer por Cristo?

Dios operante. Dios, con su concurso natural y sobrenatural, hace posible cualquier acción del ser humano. Dios también concurre en todo proceso natural de todo lo creado.

Por amor de Cristo en cruz, unirnos vitalmente a su “no” al pecado y a su “sí” a la voluntad del Padre.

5. Proponer enmienda con la gracia de Dios.

Es una participación en la pascua de la muerte y resurrección de Cristo. En mi poder limitado, en mi bondad limitada recibir el don de su poder infinito, de su bondad, su ternura y su misericordia infinitas.

Suplicar humildemente: ¡Señor, sin Ti no puedo salvarme!

Si no encuentro pecados propiamente dichos me arrepiento de algunas actitudes o cosas que podría haber hecho mejor. Pido rechazar cuanto pueda ofender el amor que Dios me tiene; esto es amor de Dios. Pido tratar de agradar a Dios en todo.

Si encuentro amargura, tristeza u otros sentimientos negativos, que por no ser voluntarios no son pecados, se los presento serenamente al Señor, sin sentimientos de culpabilidad, para que me cure de ellos y me dé su paz.

Conviene recordar que sentir no es lo mismo que consentir. Si tengo dolor de muelas durante tres días y tres noches seguidas, ciertamente siento el dolor, pero no lo quiero; no lo consiento. Lo mismo, cuando sienta rencor, cólera o una tentación cualquiera, mientras no consienta libremente, no hay pecado. Cuando no se consiente una tentación, hay incluso mérito.

Agradecemos al P. Antonio González Callizo, S.J. por su colaboración.
 


CVX Argentina

Cuaresma. 40 días con los últimos. Dia 38 - NÍGER


Viernes 22 de marzo

5ª semana: Nuestra forma de pensar
NÍGER
16.644.000 h.
IDH: 0,295

La escasez

38 Anzuelos consumismo Me falta tener un vestido para estrenar en la cena de pasado mañana.
Hace un rato me di cuenta de que hoy me merecía un lujito, que estoy trabajando mucho, así que me compré los pendientes que llevaba varios días viendo en el escaparate de la tienda que está al lado de donde tomamos café en el descanso.
El mes pasado necesitaba un móvil con pantalla táctil, es que el que tenía era un rollo de manejar, y éste es mucho más cómodo. Ayer notaba que la garganta me dolía un poquito, así que fui a la farmacia y compré caramelos de miel, y de paso vaselina para los labios, que con este frío vale la pena tener un tarrito en cada bolso por si acaso.
Preveo que el próximo mes debería plantearme en serio lo de cambiar de coche, que mejor ahora que cuando empiece a fallar, que al final en el taller me acabo gastando más que comprando uno nuevo.
Cuando salga del trabajo tengo que ir a comprar al super, que no tengo nada de comida en casa, menos mal que el centro comercial abre hasta tarde. No tengo casi en metálico, bueno en realidad da igual, prefiero pagar con tarjeta que es más cómodo y así tampoco hay que ir obsesionada con los precios de cada cosa, que con lo cansada que estoy a esas horas como para ponerme a hacer cuentas.
Ahora que lo pienso… si me compro un vestido para la cena de pasado mañana, tendré que mirarme también unos zapatos.

María González Reyes. Relatos sobre cosas que aún no están en venta.

La escased

Tiene que llover pronto para que no se eche a perder la cosecha y para que podamos pagar la deuda con el prestamista local que nos adelantó el dinero para comprar las semillas. Ayer los niños andaban mal de tripas y yo creo que es por el agua del pozo, que ya empieza a saber mal. En el pueblo ya han muerto dos niños esta semana de diarrea. Los extranjeros que vinieron dijeron que hay que lavarse las manos antes de comer, pero después de tardar dos horas en ir y venir por el agua, ¿cómo desperdiciarla lavándose con ella? ¡Yo lo que necesito es que llueva!
Amina Aichatou (Tesaoua, Níger)
Ilustración: Germán Ferrero

Necesidades y satisfactores. Falsas necesidades

Hace tiempo que se distingue entre necesidades y satisfactores. Por ejemplo, tenemos que proteger nuestros pies (necesidad) y lo hacemos mediante un calzado determinado (satisfactor). Necesitamos alimentarnos e ingerimos determinada comida. Necesitamos comunicarnos y lo hacemos mediante determinados medios. La sociedad de consumo es muy hábil para identificar lo uno y lo otro, de forma que desviamos la necesidad al bien concreto que lo satisface: “necesito unos zapatos azules; necesito mis cereales integrales para el desayuno; necesito un móvil con tales prestaciones”. Esta manera de pensar tiene profundas repercusiones en nuestra forma de vida y, como hemos ido viendo a lo largo de la campaña, en otras sociedades y en el medio ambiente.
Sin embargo, cuando uno se ve involuntariamente privado de esos satisfactores y resuelve sus necesidades de otra manera, se da cuenta de que, en realidad, tales remedios no eran “necesarios”. Y, más aún, cuando esas supuestas necesidades se quedan sin cubrir y nada importante sucede, uno se da cuenta de que, en realidad, no eran tales “necesidades”.


Para ayudarnos a pensar (y a pensar de otra manera)

Tres preguntas para la autorreflexión:
• Cuando digo “lo necesito”, ¿qué quiero decir?
• Cuando “necesito” algo y no puedo obtenerlo, ¿qué sucede en mí?
• Cuántas de las cosas que “necesito” hoy no las tenía hace, pongamos, cinco años?


Jesús les dijo: «Cuando os envié sin bolsa, ni alforja, ni sandalias, ¿os faltó algo?»
Ellos dijeron: «Nada».
(Lc 22, 35)
Señor, no nos dejes agobiarnos por las cosas materiales. Haz que busquemos el Reino, sabiendo que todo lo demás se nos dará por añadidura.

Para profundizar:
- Libro “Relatos sobre cosas que aún no están en venta“, de María González Reyes.
- Página web ConsumeHastaMorir.
- Blog de Carlos Taibo.
- Artículo “Vida sencilla” (Wikipedia)


miércoles, 20 de marzo de 2013

Cuaresma. 40 días con los últimos. Dia 37 - KENIA


Miércoles 20 de marzo

5ª semana: Nuestra forma de pensar
www.40ultimos.org 
KENIA
42.749.000 h.
IDH: 0,509

La naturaleza es sabia

36 PollueloEl último día del safari fotográfico, la agencia de viajes había organizado una visita a un “centro de recuperación de especies animales”, situado en un pintoresco rincón del Parque Nacional. Juanjo se dejaba llevar por el guía con una cierta desgana, pues realmente prefería ver a los animales en su entorno natural. ¡Y ese sitio se le hacía tan artificial! Allí había crías de leones, macacos, iguanas y un sin número de aves de nombres irrecordables, todos en sus preciosas jaulas a cargo de sus diligentes cuidadores. «En casi todos los casos –explicaba el guía– se trata de crías que por algún motivo han perdido a sus padres o no pueden alimentarse por sí mismos. Aquí los criamos hasta que son capaces de valerse; entonces los devolvemos a su hábitat».
¡Qué pérdida de tiempo, trabajo y dinero!, pensó Juanjo. Salvo para entretener a los turistas, este centro no tiene sentido. Y reparó en un polluelo de plumas irregulares que correteaba perdido entre sus pies. Juanjo lo tomó en las manos. ¿Qué sentido tiene, por ejemplo, empeñarse en salvar a este pajarito cuando habrá miles como él por ahí fuera? Además, al criarlo así, en realidad se le está malcriando, pues de esta manera nunca podrá ser capaz de conseguirse el alimento por sí mismo. La naturaleza es sabia. Los individuos más fuertes sobreviven; los débiles deben esforzarse por competir. Si ayudamos a los débiles, no les fomentamos que ellos mismos se procuren el sustento. ¿No ocurre lo mismo con las personas? –y pensó en su país–. Siempre he pensado que los subsidios son contraproducentes, porque lo que provocan es que la gente no tenga interés en resolverse los problemas y acaba fomentando la pereza y la indolencia. Y lo mismo con la tan manida ayuda al desarrollo. Si los países pobres se acostumbran a nuestra ayuda nunca se esforzarán por salir adelante por ellos mismos. Sí, la naturaleza es sabia…
Tan concentrado estaba Juanjo en sus pensamientos, que no se dio cuenta de que el polluelo se había acurrucado en el calor de sus manos, ajeno a todo razonamiento.

José Eizaguirre
Ilustración: José Manuel Eizaguirre Granados

Darwinismo social

La naturaleza es sabia, descubrió Charles Darwin hace 150 años cuando publicó El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida. Los individuos más capaces sobreviven; los más débiles desaparecen.
Para quien piensa que el hombre es un animal, “la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida” es un principio de organización social, tanto al interior de las sociedades como en la relación de unas con otras. Algunos llaman a este principio “darwinismo social”.
Estemos de acuerdo o no, está claro que las sociedades nos organizamos de acuerdo a unos principios culturales, muchas veces inconscientes. Mientras todo va más o menos bien, no se ponen en cuestión. Pero cuando la sociedad entra en crisis –como la que estamos viviendo–, reparamos en los principios que hasta ahora nos han dado sentido. ¿Es deseable el Estado del Bienestar? ¿Acaso no acaba fomentando la pereza y la indolencia? ¿Es conveniente la Ayuda al Desarrollo? ¿Acaso no genera dependencia? Preguntas simples de respuesta no tan simple.

Para ayudarnos a pensar (y a pensar de otra manera)

Continuemos con algunas de esas “preguntas simples de respuesta no tan simple”:
• ¿El hombre es un animal?
• ¿Contra quién (o entre quiénes) es la “lucha por la vida”?
• ¿Pueden aplicarse al ámbito social las leyes biológicas?
• Y por último: ¿qué hacer cuando un polluelo indefenso se acurruca en nuestras manos?

«Los ciegos ven y los inválidos andan; los leprosos quedan limpios y los sordos oyen; los muertos resucitan y a los pobres se les anuncia la Buena Noticia. Y dichoso el que no se siente escandalizado por mí» (Mt 11, 4-6) Señor Jesús, tú tienes palabras de vida eterna. Dichosos quienes no se sienten escandalizados por ti.

Para profundizar:

Darwinismo social en Wikipedia
Un Vídeo sobre darwinismo social (8 min)
En el libro El pingüino y el leviatán. Por qué la cooperación es nuestra arma más valiosa para mejorar el bienestar de la sociedad, Yochai Benkler, revoca el mito de que los humanos somos criaturas inherentemente egoístas cuyo único propósito es tratar de satisfacer el interés propio.

Cuaresma. 40 días con los últimos. Dia 35 - TOGO

Martes 19 de marzo

5ª semana: Nuestra forma de pensar
fuente: www.40ultimos.org
TOGO
Población: 6.488.000 h.
IDH: 0,435

«¡Hablan un lenguaje muy cerrado!»

35 Lenguaje cerradoMaurice estrenaba trabajo como camarero en la terraza de un bar. Había tenido mucha suerte, gracias a un compatriota togolés que dejaba el puesto pues había conseguido otro mejor. Después de kabié, ewé, francés y algo de inglés, el idioma español no le parecía difícil, pero aún así sabía que debía aprender deprisa. Por eso aguzaba el oído intentando captar algo de las conversaciones de los clientes.
«…No merece la pena arreglar la minipímer; La reparación será seguramente más cara que una nueva», escuchó a una pareja de mujeres. “Minipímer”, tengo que mirar luego en el diccionario. Dos claras y un mosto para la mesa cinco. «¿La factura la quieres con IVA o sin IVA? A mí me da igual, pero a ti sin IVA te sale más barato…». Una ración de aceitunas. «Por supuesto que pago a mi asistenta en efectivo y en un sobre. Si tuviera que contratarla me saldría más caro». Vaya, estos tampoco dejan propina…
Maurice se movía rápido entre las mesas, sin dejar de prestar atención a las conversaciones. «Pagando menos a los trabajadores y disminuyendo al máximo sus derechos laborales las empresas se ahorran costes y ganan más dinero. Es obvio que van a seguir haciéndolo así». ¿Qué significa obvio? «El chocolate de Comercio Justo tendrá muchas bondades, pero cuesta más que el normal y yo no me lo puedo permitir». En mi país, Togo, también hay chocolate, pero es caro y de importación, a pesar de que exportamos cacao. «¡Mira qué paraguas más chulo me he comprado en el bazar por solo dos euros!». Otras dos claras y mosto para la mesa cinco. «Si sé que no va a pasar el revisor, no pico el billete; así me ahorro lo que cuesta el viaje.» Son siete con veinticinco; ahora le traigo las vueltas. «Lo de la Banca Ética es meritorio, pero es que cualquier chiringuito financiero te remunera más los depósitos». Esto último Maurice no fue capaz ni de repetirlo mentalmente.
Esa noche, agotado por el trabajo del día, habló con su familia desde un locutorio: «Estoy muy bien, pero no acabo de soltarme con el idioma. ¡Hablan un lenguaje muy cerrado!»

José Eizaguirre
Ilustración de Miguel Carrasco

El criterio prioritario del máximo beneficio económico

¿Lenguaje cerrado o mentalidad cerrada?
“Beneficio” significa literalmente “lo que está bien hecho”. Es signo de bien hacer el que las actividades económicas arrojen beneficios. El problema viene cuando la maximización del beneficio económico-monetario se convierte en el criterio prioritario, si no único. Y éste es un principio que todos tenemos grabado en nuestros valores culturales: lo más barato, lo que rinda más interés, lo que suponga gastar menos o ganar más dinero.
¿Pero qué ocurriría si nos atreviéramos a poner en cuestión este “principio inmutable”? La honradez, la justicia, la sostenibilidad ambiental, la salud de las personas, las relaciones de gratuidad y caridad ¿no son valores superiores?
En 1967 el papa Pablo VI decía: Para las naciones, como para las personas, la avaricia es la forma más evidente de un subdesarrollo moral (Populorum Progressio, 18). Y Benedicto XVI en 2009: El objetivo exclusivo del beneficio, cuando es obtenido mal y sin el bien común como fin último, corre el riesgo de destruir riqueza y crear pobreza. (Caritas in Veritate, 21)


Para ayudarnos a pensar (y a pensar de otra manera)

• Repasa el texto del cuento deteniéndote en las frases en las que se pone de manifiesto el criterio prioritario del máximo beneficio económico. ¿Con cuál te identificas más?
• (Para hacer entre dos o más personas) representad un diálogo con alguno de los personajes del cuento: unos asumiéndolos y otros rebatiéndolos, intentando llegar hasta el final en los argumentos.
• ¿Hasta qué punto, en mi caso, este criterio es un “principio inmutable”?


¿Quién es el sabio que lo comprenda, el prudente que lo entienda? Rectos son los caminos del Señor: los justos andan por ellos, los pecadores tropiezan en ellos. (Os 14, 10) Enséñanos, Señor Jesús, tus caminos, tus criterios, tus prioridades. Y ayúdanos a vivir así.

Para profundizar:

Dinero y conciencia. A quién sirve mi dinero“. Joan Melé:
Encíclica Caritas in Veritate, capitulo segundo dedicado a El desarrollo humano en nuestro tiempo (especialmente el nº 21)
Página web sobre el Decrecimiento

lunes, 18 de marzo de 2013

Cuaresma. 40 días con los últimos. Dia 34 - NAURU

Lunes 18 de marzo

5ª semana: Nuestra forma de pensar
fuente: www.40ultimos.org
NAURU
Población: 13.000 h.
IDH: sin datos

Vademecum político

34 vademecum politicoEn los 70 se les conocía como países del Tercer Mundo. Fue entonces también cuando triunfó la película de ciencia ficción Encuentros en la Tercera Fase, y todo nos sonaba parecido: mundos desconocidos, lejanos, ajenos.
Años después llegó el neoliberalismo y se mandó usar aquello de países subdesarrollados. Alguien protestó porque parecía que se hablaba de países en un peldaño inferior, en un peldaño enterrado y subterráneo. Además se observó que esta nomenclatura llevaba a la parálisis, a la resignación .
Entonces se inventó lo de países en vías de desarrollo o países atrasados que ya los colocaba en la carrera, a punto de subir por la escalera del progreso con un final extraordinario, lleno de avances y riquezas a repartir. El Banco Mundial subvencionó las ambiciones y otros planes dictados por el Fondo Monetario Internacional.
Pero no pasó, más bien quienes empezaron ese recorrido, a cada paso que daban más se hundía su escalera. Sus patas estaban situadas sobre arenas movedizas y aún hoy deben pagar por aquellos préstamos y tanta gentileza. Por eso también se les conoce como países endeudados.
Las voces más asépticas y políticamente correctas desenfundaron un nuevo vocablo que no fuera ofensivo y se puso de moda lo de Países del Sur. Pero las leyes cardinales tenían errores: se tropezaron con pobrezas en el norte, en el este y en el oeste; y riquezas tremebundas en los sures, así que se debía buscar otra fórmula.
Por fin alguien atinó: se podría definir la situación de algunos países por las causas que hasta allí le condujeron. Así nacieron los países empobrecidos que tuvo la virtud de señalar con claridad el expolio que hizo de la pobreza espejo de la riqueza. Aún así surgían algunas dudas ¿la pobreza se mide en dólares? ¿Con el Producto Interior Bruto? ¿Quiénes son los verdaderamente pobres?
Mientras estábamos distraídos con esta discusión, a finales de 2008 las mandíbulas financieras no tuvieron piedad geométrica, nigeográfica, y casi todos los países enriquecidos, del Norte, centrales y arriba del todo en las clasificaciones del desarrollo, cayeron a tumba abierta. Sus gobernantes decidieron desproteger a la población para pagar los caprichos de la banca.
Se acabó con el problema filológico, todos, antes y ahora, son países desnudados.

Gustavo Duch
Ilustración de Miguel Carrasco

Nuestro concepto de “Desarrollo”

Nauru, una isla del Oceano Pacífico de 21 km2, es el país más pequeño del mundo después de la Ciudad del Vaticano y Mónaco, y es miembro de Naciones Unidas desde 1999. Su historia refleja el paso por ella de potencias extranjeras (Alemania, Australia, Japón) que la han “desnudado” de su cultura originaria.
En la cultura de cada sociedad, configurada a lo largo de miles de años, existe una manera peculiar de ver e interpretar la vida que no sólo se refleja en las religiones, sino en las relaciones con la naturaleza, con las personas, etc. Nuestra cultura, la de los países llamados “desarrollados”, no tiene por qué ser la que tiene todas las verdades y respuestas del mundo. Sin embargo, así nos parece cuando imponemos maneras de desarrollo a otros pueblos, como sus “salvadores”. Demostramos a menudo cierta prepotencia fruto de nuestra educación, que a menudo nos limita la capacidad de pensar desde puntos de vista diferentes. Pero de sobra sabemos los efectos de esta cultura nuestra sobre la naturaleza, sobre otras naciones y sobre nuestra propia sociedad.


Para ayudarnos a pensar (y a pensar de otra manera)

• De todos los términos del texto de hoy (países del Tercer Mundo, en vías de desarrollo, empobrecidos…), ¿cuáles son los que utilizo en mi lenguaje habitual? ¿Qué quiero decir con ello?
• ¿Soy consciente de los efectos de nuestra cultura sobre la naturaleza, sobre otras naciones y sobre nuestra propia sociedad?
• Cuando pienso en las personas migrantes y en sus culturas, ¿las veo más como una riqueza o como una amenaza?


Así dice el Señor Dios: «Sí, en el ardor de mis celos voy a hablar contra las otras naciones y contra Edom entero, que, con gran regocijo y profundo desprecio se apoderaron de mi tierra para saquearla y dejarla despoblada». (Ez 36, 5) Perdona, Señor, nuestra prepotencia occidental. Ayúdanos a apreciar y respetar todas las culturas.

Para profundizar:

Información sobre Nauru en wikipedia. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
En el capítulo IV de la encíclica Sollicitudo Rei Socialis (nn. 27-34), Juan Pablo II habla sobre “El auténtico Desarrollo Humano“. 

Su contenido sigue siendo plenamente actual.
Los libros de Enrique Lluch Frechina “Por una economía altruísta” y “Más allá del decrecimiento” tratan sobre el concepto cristiano de “desarrollo humano”. Información sobre ellos en el blog del autor.


domingo, 17 de marzo de 2013

Cuaresma. 40 días con los últimos. Dia 33 - REP. CENTROAFRICANA

Domingo 17 de marzo

5ª semana: Nuestra forma de pensar VISIÓN GLOBAL

Fuente: www.40ultimos.org
 REP. CENTROAFRICANA
5.060.000 h.
IDH: 0,343

Fábula del mandril y el chimpanché

33 Mandril y ChimpancéEn las profundidades de la selva centroafricana, coincidieron un día un mandril y un chimpancé comiendo frutos de la misma rama. Y como suele pasar entre los animales salvajes, no tardaron en hablar de los hombres.
–Los humanos son egoístas por naturaleza -afirmó el mandril–; no hay más que ver cómo se comportan.
–Pues yo tengo la impresión de que son esencialmente comunitarios -replicó el chimpancé–; no hay más que verlo.
Como no se ponían de acuerdo, decidieron ir cada uno a conocer mejor a sus parientes humanos. Pasaron largos ratos observándoles en sus casas y en los campos, en sus actos sociales y en sus momentos de intimidad. Después del tiempo convenido, se juntaron de nuevo.
–Me he convencido de lo que pensaba –comenzó el mandril–. Los humanos buscan cada cual su propio interés y, en todo caso, el de su familia y amigos. Prefieren descansar a trabajar y solo trabajan si ganan dinero con ello o por miedo a quedarse sin empleo. Se preocupan poco por aquello que no se refiere a sus intereses materiales inmediatos. Tienen tendencia a la comodidad; prefieren complicarse poco la vida y que sus líderes tomen las decisiones por ellos. Me da la impresión de que solo sueñan con sus aficiones, sus vacaciones y su jubilación.
–Es curioso –respondió el chimpancé– yo lo que he observado es que los humanos son capaces de colaborar unos con otros y de dar sin esperar nada a cambio. Para ellos es importante desarrollar sus cualidades en el trabajo y aportar al bien común. Son inquietos, creativos y les gusta explorar formas nuevas de hacer las cosas. Se interesan por participar en los asuntos comunes y necesitan dar sentido a su vida más allá de las necesidades materiales. Creo que con lo que sueñan es con cambiar el mundo.
El mandril y el chimpancé estuvieron discutiendo un buen rato. Al final, como se hacía tarde, se marcharon cada uno por su lado.

José Eizaguirre
Ilustración de Sonia Arnaiz


Visión global: nuestra forma de pensar

De la concepción que tengamos del ser humano depende la manera como nos vemos a nosotros mismos y a los demás. En función de las tendencias humanas –egoístas o altruístas– a las que demos más importancia, entenderemos la forma como organizamos nuestra sociedad y como nos relacionamos con otras sociedades.

Un ejemplo bien cercano. El sistema económico capitalista está basado en las tendencias egoístas del ser humano (sobre todo la avaricia, la ambición y la envidia): puesto que cada persona tiende a buscar su propio interés, se organiza un sistema que, basándose en esta tendencia, consiga que una “mano invisible” procure el bien común. El objetivo es loable, pero hay razones para pensar que el punto de partida es incompleto, pues el ser humano no solo es capaz de egoísmo sino también de altruísmo.


Nuestras ideas, forma de pensar, mentalidad, pre-juicios y cultura sin duda configuran nuestra vida y la forma como percibimos a los demás y nos relacionamos con ellos. Llevado al plano social e internacional, las relaciones al interior de los pueblos y entre ellos también están impregnadas de estas ideas.


¿Son definitivas nuestras ideas? ¿En qué principios se basan? Y más importante aún: ¿ponemos nuestra forma de pensar por encima de todo o reconocemos que hay principios superiores en los que se basan? Para los cristianos, esos “principios superiores” están claros: la vida de Jesús, el Evangelio (y toda la Palabra de Dios), iluminados por la experiencia de la Iglesia.


Para ayudarnos a pensar (y a pensar de otra manera)

He aquí, deliberadamente simplificadas, algunas ideas en circulación que pueden ayudarnos a pensar y debatir:
• “La democracia consiste en elegir a los representantes del pueblo para que gobiernen en nombre de éste”.
• “Cuanto más consumo, mejor para la economía”.
• “A los países del Sur les viene bien que los del Norte compremos sus productos”.
• “Cuanto más trabajo precario, más competitividad”.
• “Las empresas privadas gestionan mejor sus recursos que los servicios públicos”.


«Dios de los Padres, Señor de la misericordia, que hiciste el universo con tu palabra, y con tu Sabiduría formaste al hombre para que dominase sobre los seres por ti creados,administrase el mundo con santidad y justicia y juzgase con rectitud de espíritu,dame la Sabiduría, que se sienta junto a tu trono, y no me excluyas del número de tus hijos. Que soy un siervo tuyo, hijo de tu sierva, un hombre débil y de vida efímera, poco apto para entender la justicia y las leyes.Pues, aunque uno sea perfecto entre los hijos de los hombres, si le falta la Sabiduría que de ti procede, en nada será tenido» (Sb 9, 1-6).

Para profundizar:

Teoría X y Teoría Y de McGregor (Wikipedia)

Los números 34 y siguientes de la encíclica Caritas in Veritate hablan del principio de gratuidad en las relaciones económicas


sábado, 16 de marzo de 2013

Cuaresma. 40 días con los últimos. Dia 32

Sábado 16 de marzo

Historias reales de gente real

Semana 4ª: Nuestra forma de organizarnos y de ser gobernados
fuente: www.40ultimos.org
ESPAÑA
44.100.000 H.
IDH: 0,858
JorgeFdezCaleya Orig
Jorge
tiene 54 años y vive en un pueblo de Cantabria. Perito agrícola, carpintero, y consultor de desarrollo rural especializado en nuevas tecnologías, es además un ciudadano comprometido con los nuevos modelos sociales, la democracia participativa, la economía social y la sostenibilidad ambiental. Y militante socialista. Y cristiano. O por ser cristiano, pues no concibe su vida sin las raíces del evangelio y la oración. «Fue con los marianistas con quien di mis primeros pasos. Vivimos varios años en comunidad de vida sencilla y contemplativa en el barrio de Tetuán de Madrid. Pasamos por Taizé y acabamos aquí. El trabajo en la Iglesia diocesana fue hasta hace unos pocos años nuestra manera de comprometernos, especialmente con los más necesitados. Hasta que un día comprendí que había que mancharse en la acción política por el bien común, por la justicia, la paz y la igualdad; que el Reino que ya vive entre nosotros hay que traducirlo en estructuras sociales y políticas.» Así es como dió el paso de integrarse en el PSOE, «un partido en el que he descubierto muchos hombres y mujeres que quieren un mundo mejor para todos. Me enorgullezco viendo militantes ateos trabajando con ahínco en barrios y pueblos por conseguir avanzar en el camino de la justicia. Y me lleno de rabia viendo algunos otros a los que el poder y el dinero les ha arrastrado a traicionar sus ideales primeros. Hombres de hoy unos y otros. Acicates para seguir luchando, pues no en vano creo que el socialismo es la utopía laica más cercana al evangelio.»

Tomas Mayo 
Tomás tiene 38 años y es afiliado del Partido Popular del País Vasco. Reconoce una vocación política temprana, motivada por la situación de falta de libertad vivida en el País Vasco durante tantos años. «Con apenas 16 años decidí dar un paso al frente y contribuir de alguna manera, humilde pero con firmes convicciones, a mejorar la sociedad en la que me había tocado desarrollarme como persona», nos cuenta este vitoriano, al tiempo que admite que durante el largo camino recorrido hasta la fecha, ha ido serenando sus iniciales ímpetus adolescentes, manteniendo siempre el objetivo de cambiar el mundo mediante el compromiso personal directo. «Casi tanto tiempo como en política, llevo siendo miembro de las Comunidades Laicas Marianistas. Precisamente mi dimensión de creyente ha sido fundamental para abrirme al reconocimiento del otro, como ser con los mismos derechos y anhelos que yo. Creo, sinceramente, que la labor de organizar y desarrollar esta sociedad es obligación de todos, cada uno en el grado de implicación que decida, especialmente los cristianos llamados a hacer presentes en la Tierra el Reino de Dios. Y cada uno desde las opciones y las formas de participación legítimas que más encajen con sus convicciones, siempre desde el respeto al otro». Y concluye: «Es preciso alcanzar nuevos niveles de exigencia política, que reclamen limpieza, transparencia, valentía y responsabilidad histórica a nuestros dirigentes para avanzar con pasos firmes hacia la consecución de un mañana más humano, consecuentemente más cristiano.»
AntonioSieiraJunto a los partidos más conocidos, otras alternativas políticas llevan tiempo pidiendo un lugar. Antonio, después de haber participado como voluntario en numerosos movimientos sociales, como las acampadas del 0,7% o la Consulta Social para la Abolición de la Deuda Externa, decidió en enero de 2004 fundar un partido político con el objetivo principal de conseguir un mundo sin pobreza. «Por Un Mundo Más Justo llena un espacio ideológico que hasta ese momento estaba vacío. Al igual que el movimiento ecológico ha dado el salto a la política, ya era hora de que el movimiento ciudadano por la justicia global diese el salto a la política». Este partido, que ha llegado a obtener 126.000 votos en las elecciones al Senado de 2008, todavía tiene mucho camino por recorrer. «No recibimos subvenciones, ni las queremos… así es más difícil darnos a conocer, pero somos testarudos». Los 250 afiliados del partido Por Un Mundo Más Justo se empeñan en afirmar que no son de derechas ni de izquierdas. Simplemente creen que la pobreza y la desigualdad son los principales problemas que afectan a la humanidad, y que el fin de la pobreza es una decisión política. «No somos culpables de esta situación, la hemos heredado. Pero todos tenemos una responsabilidad con nuestros hermanos del Sur. En mi casa, todos los días rezamos por los niños pobres al bendecir la mesa. Y cuando mis hijos crezcan y me pregunten por qué hay pobres en el mundo, no les quiero mirar a la cara sin decirles que no he puesto mi granito de arena para cambiarlo», comenta este ingeniero de caminos de 39 años.
15M VillaverdeBajoNuestra forma de organizarnos como sociedad abarca muchos más niveles, más allá de la política de partidos. En Villaverde Bajo (Madrid), la familia de Laura y Fernando, con sus hijas María, Silvia y Marta, participan desde su creación en el movimiento 15M. «Todo empezó en Mayo de 2011. Personas que no nos conocíamos de nada, pero que compartíamos una profunda indignación por las injusticias sociales, decidimos reunirnos los sábados para dialogar sobre aquellos problemas que más nos acucian, como son el paro, los desahucios, la privatización de servicios públicos, la falta y escasez de alimentos en muchas familias, etc. Así se formó la asamblea 15M del barrio.» Siendo importante el diálogo, no se limitan a hablar: «Una de las acciones que a mí más me ha impactado de estas asambleas –comenta Laura– es la paralización de los desahucios. Es un orgullo poder decir que la PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca) junto con el apoyo vecinal ha evitado que más de 500 familias queden en situación de desamparo. Esta acción me parece tan hermosa y digna que me emociona, y al mismo tiempo me indigna cuando leo que por cada persona que hay en la calle sin casa le corresponderían 100 casas (haciendo el cálculo de todas las que están vacías).» precioso testimonio de quienes no pueden quedarse tranquilos ante las injusticias sociales. «El día de mañana no podría sentarme frente a mis hijos y decirles que ellos viven así porque yo no me animé a luchar», concluye Laura.
HuertoMarisaNo lejos de allí, hace un año, un grupo de vecinos del distrito de Carabanchel (Madrid) se sumaban en un sueño común: la recuperación y mantenimiento de un espacio baldío y deteriorado del barrio, transformándolo en un entorno saludable y agradable.  

Marisa, una de las integrantes en el proyecto, nos escribe que «desde sus orígenes se pretendía que el espacio fomentase la convivencia, la conciencia de barrio y la participación ciudadana. Por eso desde el arranque se contempló como un espacio asambleario, en donde la toma de decisiones dependiera por igual de todos los que quisieran sumarse.» De esa misma manera orgánica fue creciendo el espacio, con la aportación de la sensibilidad y posibilidades de todos los implicados en el proyecto. «Estoy convencida –continúa Marisa– de que la creatividad puesta en común es lo que más está aportando al espacio. En los pocos meses que llevamos de trayectoria se han sucedido talleres, primero de acondicionamiento del solar (muralismo, cerramiento, mobiliario con materiales de reciclaje, realización de bancales, composteras y zonas de recreo…) y otros de tipo educativo, en los que han participado alumnos de colegios de la zona». HuertoAsambleaPara esta profesora de Secundaria, el alcance de este huerto urbano va mucho más allá de la mera producción. «Lo más visible de nuestro huerto son nuestras plantas y sus frutos ecológicos, pero lo más esencial, lo más auténtico y por lo que verdaderamente merece la pena implicarse en generar espacios de este tipo es, sin duda, por cuestiones más intangibles. Me refiero a la dimensión de fraternidad y encuentro que se genera en él, así como la posibilidad que se nos da a todos de seguir creciendo en capacidad crítica y de análisis y reflexión de nuestra forma de vida», concluye Marisa.
Carmentxo 
Para quienes piensan que a sus años ya no pueden participar en la sociedad, el ejemplo de Carmentxo es estimulante: «Con 80 años hay cantidad de cosas que ya no puedes ni debes hacer. ¡Cuántas limitaciones! Mi deseo es seguir ‘ejerciendo’ de persona humana y cristiana. Quiero ser feliz y hacer felices a los demás ¿cómo?» Carmentxo ha tenido la suerte de, por diversas circunstancias, hacerse usuaria de Internet. «Una de las actividades que ejerzo seriamente es la de apoyar las causas que creo que lo necesitan, a través de organizaciones y grupos que actúan con solicitudes, manifiestos y otras acciones a las que no puedo físicamente unirme, pero sí con mi firma desde mi ordenador». Por ejemplo, forma parte del grupo de acciones urgentes de Amnistía Internacional. «No puedo expresar la alegría que se siente cuando la Organización que solicitó la acción comunica que gracias a las cartas de muchas personas se ha conseguido que tal injusticia no tuviera lugar ¡cuando un condenado a muerte no es ejecutado! Y así, día a día, sientes que aunque ‘vieja’ sigues siendo útil.»

¡Gracias, Señor! Gracias por tantos hermanos nuestros que participan con verdadera libertad en la vida pública, aunque a veces sufran críticas e incomprensiones. Que su ejemplo de fe y compromiso público contribuya al bien común y al desarrollo de un mundo justo y fraterno. Gracias porque por medio de ellos tu Reino se va haciendo posible y cercano.

viernes, 15 de marzo de 2013

Cuaresma. 40 días con los últimos. Dia 31 - GHANA

Viernes 15 de marzo

4ª semana: Nuestra forma de organizarnos y ser gobernados
fuente: 40ultimos.org
GHANA
26.111.000 h.
IDH: 0,541

Efecto mariposa

31 ArmasUn verano de cooperación. Sí, iba a pasar dos meses en Ghana sirviendo a los que más lo necesitan. Cumpliría su sueño. De alguna manera siempre había tenido la necesidad de sentirse útil. Podía cumplir ese deseo latente de ejercer su profesión con los más pobres. Ahora sus hijos ya eran mayores. Le había costado sacarlos adelante sola. Tal como estaban las cosas, ejercer de médico era una especie de voto de pobreza. Y la pensión de viudedad no daba para mucho. Pero colaborar con una ong en un país del Tercer mundo había sido siempre una asignatura pendiente consigo misma. Por fin iba a pasar el examen.
Le tranquilizaba saber que Ramón, el mayor, había terminado ingeniería industrial y había enviado curriculum a diversos sitios. A sus veinticinco años tenía un perfil muy completo, como dicen ahora, aunque las perspectivas de trabajo eran en ese momento inciertas. En ese preciso instante entró Ramón sonriendo:
–Me han llamado para una entrevista el lunes.
–¡Fantástico! ¿qué empresa?
–Bueno es… de la fábrica de armas…
Se hizo un silencio.
–¿Vas a cogerlo?
–Necesito curro…
–Sí, es cierto…
Beatriz siguió haciendo la maleta.
El viaje fue largo y accidentado, pero al fin llegó al hospital de campaña. Se habían complicado las cosas, pues las elecciones habían provocado revueltas en la ciudad, y había heridos.
Sin tiempo de presentaciones, le dieron unos guantes de los pocos que quedaban y la condujeron a la sala que hacía las veces de quirófano. Sobre una camilla se retorcía de dolor un muchacho de unos veinticinco años. Sin a penas anestesia, tuvo que hacer una incisión en el costado para extraerle una bala mientras un enfermero nativo intentaba retener la hemorragia a la vez que sujetaba al muchacho medio inconsciente. ¡Clin! Sonó el metal sobre la bandeja.
–¡Otro 7,62 made in Spain! – dijo el enfermero.
Antes de que lo tirara, Beatriz lo detuvo.
–Espera.
Con la cámara del móvil hizo dos fotos. Al muchacho y a la bala.
Después, en el patio, cuando tuvo algo de cobertura, envió un mms: Ramón, antes de aceptar el trabajo, mira estas fotos. Besos, mamá.

Ana García-Castellano
Ilustración: Paz Rodero

Armas bajo control

Greenpeace, Intermón Oxfam y Amnistía Internacional publican en un informe conjunto que España vendió armas en 2005 a 48 países, incluidos algunos en los que se violan los derechos humanos. España es, además, el primer exportador mundial de munición a África subsahariana, y lo hace sin ningún control.
Hoy en día, no existen unas reglas internacionales y vinculantes que regulen el comercio de armas. Los controles nacionales están llenos de fisuras, que ponen demasiado fácil que las armas acaben utilizándose perversamente. Cada año se fabrican 2 balas por persona en el mundo. Cada día mueren 2.000 personas por la violencia armada, y cientos de miles más son desplazadas, lisiadas o pierden sus medios de vida.
Ghana es el principal destino de las exportaciones españolas de munición (37 millones de cartuchos en 2004 y 25 millones en 2005). El Gobierno de España afirma que estos cartuchos son para caza y que por tanto no deben ser sometidos a control en la exportación.


¿Qué podemos hacer (o dejar de hacer)?

Informarnos, documentarnos…
• Apoyar a movimientos y organizaciones que trabajan por la paz.
• A la hora de votar a un partido político, tomar en consideración su postura ante las exportaciones de armas.
• Escribir a políticos y medios de comunicación denunciando la escasa transparencia en el comercio de armas.
Y todo esto llevando a las víctimas en el corazón, con lógica indignación y sin desfallecer. Hacemos lo que podemos.


Cierto que ya sólo el mencionar las cosas que hacen ocultamente da vergüenza; pero, al ser denunciadas, se manifiestan a la luz. Pues todo lo que queda manifiesto es luz. (Ef 5, 12-14) Señor, tú que brillas en las tinieblas, danos tu luz.

Para profundizar:

Centre d’Estudis per la Pau J.M. Delàs, de Justícia i Pau
Campañas:
- Armas bajo control (Intermón Oxfam / Amnistía Internacional)
- BBVA sin armas
- Banco de Santander sin armas
- Banca Cívica sin armas
- Banca Armada
- Banca Limpia
Comercio de armas en España. Una ley con agujeros. Recomendaciones al proyecto de ley sobre el comercio exterior de material de defensa y doble uso“. Informe conjunto de Greenpeace, Intermón Oxfam y Amnistía Internacional.

jueves, 14 de marzo de 2013

El papa es el arzobispo de Argentina Jorge Bergoglio

El papa es el argentino Jorge Bergoglio

Jorge Mario Bergoglio se convierte en el primer jesuita y americano en sentarse en la silla de Pedro

El arzobispo de Buenos Aires, de 76 años, ejercerá su pontificado bajo el nombre de Francisco

El cónclave necesitó cinco votaciones

 
 
 Un papa que sonríe, que da las buenas tardes, que hace una broma apenas unos minutos después de recibir sobre sus hombros el peso entero de una Iglesia lastimada, que pide la bendición antes de darla, que es jesuita como tantos otros que consiguieron hacer caminar de la mano la fe y el conocimiento, que vivía en un apartamento en vez de en un palacio cardenalicio y se montaba en el transporte público para ir a confortar a los enfermos y a los pobres, un papa que hace ocho años pudo serlo y dijo que pase de mí este cáliz, un papa que viene del nuevo mundo, que tiene cara de buena persona y que elige el sencillo nombre de Francisco es una oportunidad a la esperanza.
 Para los católicos y para quienes, desde la orilla de la duda o del descreimiento absoluto, desean que la Iglesia abra las ventanas y se dedique, de una vez, a remar al lado de los hombres, solo el tiempo dirá si, efectivamente, el argentino Jorge Mario Bergoglio, de 76 años, es el papa que estaba esperando el mundo, pero el miércoles por la noche, frente a Roma rezando por él en silencio, logró ganarse su oportunidad.
Hace solo dos días, cuando los cardenales, con toda la pompa y el boato de que es capaz el Vaticano, fueron entrando en la Capilla Sixtina y jurando sobre los Evangelios, no había mucho que celebrar. Las quinielas decían que para sustituir a Benedicto XVI —el papa teólogo que no pudo con las intrigas de la Iglesia— habría una pugna muy cerrada entre un cardenal italiano representante del poder y del dinero y un brasileño preferido por la curia. La única y débil esperanza era que tal vez ese cardenal estadounidense con cara de simpático y sandalias de franciscano consiguiera engatusar al Espíritu Santo. Después de Juan Pablo II, el pontífice carismático que encubrió a Marcial Maciel y sus vicios, y del fallido Benedicto XVI, la Iglesia golpeada por los escándalos del poder y del dinero necesitaba un revulsivo, pero esa procesión de hombres ancianos vestidos de púrpura no era una llamada a la ilusión. Sin embargo, este miércoles por la noche, cuando los restos del humo blanco aún vagaban por la orilla del Tíber, todas las campañas de Roma se pusieron a sonar y se abrieron por fin las cortinas del Vaticano, la sorpresa estaba allí.

El Papa —que solo tiene un pulmón, ya que perdió el otro a causa de una infección infantil— sonreía. Parecía tranquilo. Habló tranquilo. Lo primero que hizo fue dar las buenas tardes. Lo segundo, gastar una broma: “Queridos hermanos y hermanas. Sabéis que el papa es obispo de Roma. Me parece que mis hermanos cardenales han ido a encontrarlo casi al fin del mundo. Pero estamos aquí, y os agradezco la acogida”. Ya en ese momento, Jorge Mario Bergoglio, que será Papa bajo el nombre de Francisco, se había ganado a la parroquia. A la suya y a la ajena. A la suya porque estaba aquí, sobre la plaza de San Pedro, saltando de alegría, y a la ajena porque bastaba un vistazo rápido a Twitter para comprobar que muchos de los que hasta hacía un momento bromeaban sobre la relativa importancia del nombre del nuevo Papa —“será un varón, anciano y tal vez católico”— se quedaban impactados ante las buenas maneras, de párroco de pueblo más que de Sumo Pontífice, del argentino. El primer latinoamericano, el primer jesuita, el primer Francisco.

Todavía desde el balcón, Francisco quiso hacerse cómplice de la infantería de la Iglesia: “Comenzamos este camino, obispo y pueblo juntos”. Hace cuatro años, en octubre de 2009, el cardenal Bergoglio alzó la voz con dureza para criticar al Gobierno argentino y también a la sociedad por no impedir el aumento de la pobreza. Una pobreza que definió como “inmoral, injusta e ilegítima”, impropia de un país tan poderoso. “Los derechos humanos”, dijo, “se violan no solo por el terrorismo, la represión y los asesinatos, sino también por estructuras económicas injustas que originan grandes desigualdades”.
El ahora Papa fue provincial de los jesuitas argentinos desde 1973 hasta 1979, durante el inicio de la dictadura militar y de aquellos tiempos llegan todavía sin aclarar rumores de posible connivencia con el Gobierno. Hace unos años, sin embargo, su discurso no dejaba duda de su compromiso con los más desfavorecidos. “Hay aproximadamente 150.000 millones de dólares de argentinos en el exterior, sin contar los que están fuera del sistema financiero, y los medios de comunicación nos dicen que siguen yéndose de Argentina. ¿Qué se puede hacer?”, se preguntó, “¿para que estos recursos sean puestos al servicio del país, en orden a saldar la deuda social y generar las condiciones para un desarrollo integral?”.
 La elección de Bergoglio ha sido más corta de lo que se esperaba. No hay que olvidar que el cónclave se inició bajo el signo de la división después de 10 reuniones muy intensas del colegio cardenalicio —formado por los 115 electores más los cardenales mayores de 80 años— en las que 161 purpurados alzaron su voz para hablar de la situación de la Iglesia. Aunque, al inicio de los encuentros, los cardenales prestaron juramento de no filtrar a la prensa el contenido de las discusiones, enseguida se supo que los temas más candentes fueron la necesidad de reformar de la curia, la postura de la Iglesia ante la pederastia y la situación del IOR, el banco del Vaticano. Algunos cardenales —entre ellos los estadounidenses— solicitaron además tener acceso al informe secreto que sobre el caso Vatileaks —el robo y filtración de la documentación privada de Joseph Ratzinger— elaboraron tres cardenales octogenarios. Antes de su renuncia, Benedicto XVI determinó que el informe solo fuese conocido por su sucesor, pero nada más llegar a Roma muchos de los cardenales insistieron en que, antes de dibujar el perfil del Papa que ahora necesita la Iglesia, sería conveniente saber la situación interna. El primero en expresar la preocupación creciente fue el cardenal Raymundo Damasceno, arzobispo de Aparecida y presidente de la Conferencia Episcopal de Brasil: “¿Por qué los cardenales que somos los consejeros más próximos al papa no podemos tener acceso a los documentos?”.

Finalmente, los tres cardenales que investigaron —Jozef Tomko, Salvatore De Giorgi y Julián Herranz— informaron privadamente y sin entrar en detalles y nombres a los purpurados que lo solicitaron. También llamó la atención que la décima y última de las congregaciones generales estuviese dedicada a hablar del Instituto para las Obras de Religión (IOR), el banco del Vaticano. El secretario de Estado, Tarcisio Bertone, quien además es el presidente de la comisión cardenalicia que controla la entidad, informó a los cardenales de su situación. Según algunas filtraciones periodísticas, el cardenal Bertone recibió numerosas críticas durante las congregaciones generales por su manera de dirigir el Vaticano en los últimos años.
Pero, al margen de los asuntos polémicos, la Iglesia que desde este miércoles depende del papa Francisco tiene numerosos retos por delante, y todos ellos fueron abordados en los días previos al cónclave. Antes de encerrarse en la Capilla Sixtina, los cardenales parecían tener claro que la Iglesia necesita ahora un Papa fuerte, un Pontífice capaz de reformar la Curia, organizar los dicasterios (ministerios) del Vaticano para hacerlos más eficaces, limpiar la podredumbre puesta al descubierto por el caso Vatileaks, impulsar el diálogo con el islam, afrontar de una manera valiente el papel de la mujer en la Iglesia y la postura oficial ante la bioética. Como dijo el cardenal Angelo Sodano en la misa Pro Eligiendo Pontífice, “un pastor que anuncie el evangelio y la misericordia; un buen pastor capaz de dar la vida por sus ovejas”.

 Ahora, tras conocer al nuevo papa, un jesuita ortodoxo en cuestiones dogmáticas pero flexible en materia de ética sexual, aquellos objetivos parecen pobres. La Iglesia, venían a reconocer sus responsables, necesitaba un fontanero, un bombero, un albañil, alguien que lograra apuntalar las ruinas y esperara a que vinieran mejores tiempos para volver a alzar el vuelo. Dos horas después de que se supiera su nombre y se conocieran su sonrisa serena y su buen humor, su recuerdo a Benedicto XVI y su petición de ayuda por medio de la oración, a las redacciones seguían llegando mensajes de sorpresa y de alegría. De los principales gobernantes y también de quienes, desde dentro de la Iglesia, vuelven a tener esperanza.
fuente: elpais.com